Glosario

Glosario

Barrilete en Achí “Riplotil” (figura ancestral): Esta figura representa que se lleva presente a familiares que ya hayan fallecido. En varios pueblos de Guatemala, la tradición de volar barriletes en familia desde octubre hasta el uno de noviembre se continúa realizando, el motivo principal es para recordar a quienes fallecieron. Existen varios significados de esta figura y varían de pueblo a pueblo, pero lo cierto es que se utiliza para recordar y unir a la familia.

Bastidor: es un armazón de dos aros de madera, plástico o metal, que son paralelos el uno al otro que sirve para prensar los güipiles o telas. Es una herramienta muy necesaria para los artesanos que se dedican al bordado, ya que mantiene la tela extendida.

Blonda:  encaje de seda el cual adornan las blusas y algunos güipiles de Guatemala, cocidos en dobleces o plegados alrededor del cuello.

Bordado: creación de figuras por medio de distintas puntadas con aguja utilizando hilos y otros elementos flexibles. En Guatemala existen muchos pueblos que, por medio de la enseñanza familiar, se siguen conservando puntadas ancestrales y con significados específicos.

Brocado: creación de figuras por medio de tramas suplementarias o adicionales durante la elaboración del tejido. Generalmente son de varios colores y de distintos materiales. Mientras más colores posee una figura, se considera como un trabajo de mayor valor.

Brocado de una sola cara: se refiere cuando las figuras brocadas se ven únicamente en el anverso del tejido, por lo tanto, en el reverso no se aprecia o es muy difícil de identificar la figura. Esta técnica es utilizada frecuentemente en los tejidos de Guatemala.

Brocado de dos caras: se refiere cuando las figuras brocadas se ven en el anverso del tejido y en el reverso se puede apreciar su forma negativa. Esta técnica se aprecia en güipiles elaborados en telar de pie cuando las figuras son lanceadas, también en la técnica de “Poch´on”.

Brocado de doble cara: las figuras brocadas de delante del tejido son idénticos a los de atrás de la tela. Para ello se tiene que trabajar una pasada de trama suplementaria de ida, una pasada de vuelta entre dos pasadas de trama ordinaria. Esta técnica es realizada en pocos pueblos del departamento de Sacatepéquez en Guatemala.

Brocado de trama suplementaria: técnica decorativa por medio de la cual se agregan hilos de trama adicionales o suplementarios para crear diseños a medida que se está tejiendo la tela en el telar de cintura o de pie.

Kajyub´ (figura ancestral): representa un lugar sagrado de los achíes, se menciona en el Popol Vuh y actualmente el lugar existe. El nombre significa “montaña que toca el cielo”. Es un lugar que por siglos se utiliza para pedir deseos, quien los cumple es una serpiente quien protege y habita en ese lugar ayudando así a sus habitantes. Esta figura ancestral se utiliza comúnmente en la indumentaria achí y kaqchikel.

Calado: Labor que se hace con aguja en alguna tela o tejido, sacando o juntando hilos, a modo que queden huecos en una parte de la trama del tejido. Esta técnica se utiliza actualmente para que la prenda se sienta fresca al usarlo.

Chachal: collar ancestral de hecho de piedras preciosas, monedas de plata, dijes y a veces cruces.

Copa en Achí Tijob´al ya´”: ésta figura representa el compartir y la armonía los unos con otros, es una fusión de creencia maya y cristiana. Esta figura usualmente se encuentra brocada en blusas y güipiles de Baja Verapaz.

Espada o “Kema’”: Madera con una cara recta delgada y otra cara gruesa curveada, el cual por su peso lo utiliza el tejedor para prensar la trama y brocados.

Gola: sobre-cuello plegado que solía colocarse al sobregüipil ceremonial de cofradía o al güipil en comunidades del occidente, el cual se decoraba con bordados.

Güipil: prenda de origen prehispánico con la cual las mujeres mayas se cubren el torso. Se deriva del vocabulario náhuatl huipilli y se le llama “po’t” en los idiomas mayas. Tradicionalmente se le decora con colores y elementos como franjas y/o diseños asociados a un pueblo en particular. Se le confecciona con tela tejida en telar de cintura o de pie, ya sea brocada o lisa, bordada a mano o a máquina, etc. aunque también con tela comercial. Algunas veces presenta cuello o mangas.

Hebra: es el agregado continuo de fibras hiladas más simple que resulta adecuado para la construcción de una tela.

Hecho con aguja (Chi b’aq): brocado de una cara con trama suplementario flotante discontinua, hecho con ayuda de una aguja de hueso o madera.

Hecho con Palitos (Chi xik’a’y): brocado de una cara con trama suplementaria continua. Se realiza con ayuda de una serie de palitos marcadores. En el telar se comprendida entre el inicio y la mitad del diseño.

Hundido (Ch’eken):  barra inferior o superior del telar de cintura.

Hilar: Proceso de agrupar, estirar y torcer las fibras para formar un hilo continuo.

Jaspe o técnica de anudado: técnica de teñido en reserva que se realiza sobre la madeja. Los segmentos se reservan con cordones, con los que se ata o se anuda la madeja fuertemente para evitar que el tinte penetre.

Kumatzin (Serpenteado): diseño en forma de zig-zag.

Kyeq (rojo): Porción del espectro del color que comprende el rojo y parte de los colores aledaños.

Kyeq Po’t (güipil rojo): güipil o sobre güipil de San Juan Comalapa. Se distingue por tener creya.

Lizo o Chocoyo: palito del telar de cintura que, junto con el rollo separador, sirve para levantar los hilos pares e impares de la urdimbre durante el proceso de tejido.

Marcador: diagrama que reproduce diseños, puntadas (especialmente el punto cruz o cruceta) y colores para ser imitados en labores de bordados o brocado de trama suplementaria.

Municipio: en Guatemala designa la unidad territorial en la que se subdivide un departamento y que incluye una cabecera municipal y unidades menores como aldeas o caseríos. Se le considera el referente primario de identidad en población indígena tradicional.

Paya: pequeño paño de tela, generalmente de algodón que se borda y luego se aplica a un velo que llevan las cofrades en ocasiones ceremoniales.

Randa: bordado decorativo hecho a mano con el que se unen las orillas de los lienzos de güipiles, cortes o faldas y su’ts o paños de usos múltiples.

Ranta: nombre que recibe la randa en Quetzaltenango.

Servilleta: en la cultura indígena alude a un paño de múltiples usos, ya sea para envolver alimentos como tortillas y panes o cubrir canastos, etc.

Sobregüipil: prenda que se lleva encima del güipil, aunque en algunos casos se coloca a manera de velo, se diferencia del güipil por elaborarse con materiales de mejor calidad y por su forma, manera de uso y tamaño pues suele ser más largo o más ancho. Algunos presentan los mismos colores del güipil, pero otros son totalmente diferentes, así como una mayor tenencia a conservar los rasgos distintivos de su comunidad de origen.

Su’t: paño de usos múltiples que suele ser cuadrado o rectangular y que varía de acuerdo a la tradición de cada comunidad, según el tamaño, tipo de decoración y uso que se le dé, sea continua o ceremonial. Sirve para cargar niños, llevar las compras del mercado, cubrirse las cabezas, los brazos o los hombros y protegerse del sol. Los cofrades los visten o los usan para sostener objetos rituales e imágenes sagradas, envolver el pan y cubrir las mesas, entre otros. Algunos están formados por un solo lienzo, otros por uno cortado en dos o por dos lienzos, ambos unidos por medio de una costura sencilla o una decorativa (randa). Hombres y mujeres lo usan, diferenciándose unos de otros.

Retorcido (B’oq’otin): Hilo combinado de dos colores que se logra retorciendo dos hilos de diferente color.

Técnica de bucles o chivo: Reconocida como tejido de terciopelo. Se forma por la introducción de hilos de tramas extras, a intervalos regulares, los cuales no son estirados en toda su longitud, sino que quedan parcialmente sueltos en una cara, formado los bucles, lazos o presillas.

Técnica de tejido o ligamento: es la forma que la urdimbre y la trama se entrelazan de acuerdo con un orden.

Técnicas superestructurales: técnica de decoración que se realizan sobre un tejido y que no alteran la estructura del mismo, como el bordado o el brocado.

Tejido: proceso que consiste en cruzar perpendicularmente los hilos para formar una tela.

Tejido llano: es el tejido más simple, que consiste en cruzar un hilo de trama con uno de urdimbre.

Tejido de Cintura: instrumento compuesto por un mínimo de siete palitos, llamado así por la forma en que la tejedora ajusta a su cintura una tira de cuero llamada mecapal, en un extremo, y en el otro, ata un árbol o poste para tensar la urdimbre. De origen prehispánico, las indígenas de Guatemala tejen en él lienzos para elaborar prendas como güipiles, sobregüipiles, fajas, su’ts, camisas y pantalones.

Telar de pie: instrumento de origen europeo que sirve para tejer prendas como faldas y su’ts, el cual se acciona por medio de pedales.

Tejido llano balanceado: estructura en donde las urdimbres y las tramas guardan espacios equivalentes y son idénticos o aproximadamente iguales, respecto del tamaño y la flexibilidad. Consecuentemente, tendrá la misma cantidad de hilos de tramas y urdimbres por unidad de medida.

Tejido llano o simple: termino genérico empleado para designar a la estructura con entrecruzado más simple, en la cual se alterna variablemente el paso por encima y debajo de cada unidad de urdimbre, por cada unidad de trama,

Teñido en reserva: procedimiento, o método que consiste en reservar un segmento de las madejas de hilos o de la tela, para que, al sumergirlos en la solución tintórea, queden partes pintadas y segmentos sin teñir.

Trama: hilos horizontales que se cruzan con una bobina a través de los hilos de la urdimbre para formar la estructura de una tela.

Trama predominante: la tela presenta mayor número de hilos de trama por centímetro cuadrado que de urdimbre, quedando esta última casi totalmente cubierta.

Tramar: entrecruce o entrelazamiento de los hilos de la trama con los de la urdimbre, a través de la calada, para tejer una tela.

Tramas suplementarias: tramas adicionales que se usan durante el proceso de tejer.

Tramas suplementarias continuas: tramas que recorren la urdimbre de un extremo a otro, en forma continua.

Tramas suplementarias discontinuas: tramas que recorren parcialmente la urdimbre.

Tramas suplementarias flotantes: tramas suplementarias que flotan a través de la urdimbre, para formar los diseños.

Tramas suplementarias envolventes: tramas suplementarias que envuelven la urdimbre al formar los diseños brocados.

Urdidor: instrumento donde se preparan los hilos para formar las urdimbres.

Urdimbre: hilos verticales de una tela. 

Urdimbre predominante: la tela presenta mayor número de hilos de urdimbre por centímetro cuadrado que de trama, quedando ésta última casi totalmente cubierta.

Deja una respuesta

error: